¿Cuánto tiempo tarda en prescribir una deuda en México? Esto dice experto

COLUMNASDESTACADAS

Lic. Gerardo Iván Rosales Contreras

9/18/20252 min read

La prescripción de una deuda en México suele entenderse como que esta desaparece y ya no existe obligación de pagarla, pero lo cierto es que al activarse este mecanismo únicamente el acreedor pierde el derecho a exigir el pago por la vía judicial.

Cuando una deuda prescribe, el acreedor ya no podrá demandar el cobro de la deuda ante un juez, pero esta se mantendrá, de acuerdo con el medio especializado El Economista.

Esta medida aplica a préstamos personales, de nómina, tarjetas de crédito, hipotecas y otros productos financieros, aunque los plazos varían según el tipo de contrato y las acciones de ambas partes.

El tiempo que tarda en prescribir una deuda en México

Según Gerardo Rosales, abogado mercantil:

Deudas con pagaré: Prescriben en 3 años a partir del vencimiento del documento

Deudas sin pagaré, como muchas tarjetas de crédito o préstamos personales: Prescriben en 10 años

Sin embargo, debe considerarse que el plazo puede reiniciarse si el deudor:

Realiza un pago, aunque sea parcial

Reconoce la deuda por escrito, por llamada, correo o cualquier comunicación formal

Firma un convenio o acuerdo de pago

¿Qué detiene o renueva la prescripción?

Demanda judicial: Si el acreedor interpone una demanda, el plazo de prescripción se detiene. Pero si no hay actividad judicial por más de 180 días, el derecho a demandar caduca.

Reconocimiento de la deuda: Ángel González, director de la Organización Nacional en Defensa del Deudor, recalca que cualquier reconocimiento del adeudo, aunque sea verbal o por WhatsApp, puede reiniciar el conteo

Una deuda no desaparece al prescribir

Aunque el acreedor ya no pueda llevar al deudor a juicio, la deuda sigue existiendo, por lo que el cobro puede continuar de forma extrajudicial, siempre bajo los límites establecidos por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que prohíbe prácticas abusivas, amenazas o acoso.

En el caso de deudas garantizadas, como pueden ser créditos hipotecarios o automotrices, la prescripción también implica que el acreedor pierde el derecho a ejecutar la garantía ante un juez, que significa que ya no puede embargar la casa o el automóvil por vía judicial.